SECRETARÍA DE GÉNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y TRATO

 

MISIÓN

Representar, participar y promover la implementación y seguimiento de políticas públicas referidas a Equidad de género / Defensa de los derechos de las afiliadas/os en el ámbito laboral /Participación sindical en forma democrática de todas/os los afiliados

Ello, con la finalidad de cambiar las viejas prácticas respecto del ejercicio del poder en el terreno gremial, en los Organismos y demás espacios sociales.

VISIÓN

Lograr que cada individuo tome conciencia de las pautas condicionantes y el cese del estado de conflicto interno de cada persona y por ende expansivo hacia su entorno laboral, personal y a la sociedad en general.

 

La Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato de la APOC Seccional Control Provincia de Buenos Aires te propone integrar un grupo interesado en hacer gestión en una serie de temas concernientes a este espacio.

La Secretaría espera a los afiliados hombres y mujeres interesados en pensar y actuar la Agenda del 2020 tomando como guía las Áreas contenidas en el ámbito del Consejo Nacional de la Mujer, y haciendo pie en los siguientes temas: 1) Mujer -Trabajo - Empleo; 2) Mujer – Género - Comunicación; 3) Mujer  - Gremio – Política y 4) Violencia de Género - Violencia Laboral.

 

RESUMEN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA 2020- MARZO 2021

 HACER CLICK AQUI

 

AÑO 2020 

 

Actividades desarrolladas a Agosto del  2020 por el equipo de la Secretaría:

 

#TOMEMOSCONCIENCIA  

Ver video haciendo CLICK ACÁ   

 

#NIUNAMENOS   

Ver video haciendo CLICK ACÁ 

 Asistimos al Acto que tuvo lugar en Plaza San Martín, el 8 de marzo, en el marco del Día de la Mujer, en donde se compartieron espacios (en los stands de difusión de las compañeras de distintos gremios de FEGEPPBA) y en la marcha. 

 

  • Organización del workshop “El poder de la comunicación”, a cargo de la Couch Laura Arana, dirigido a referentes del Gremio y Comisión Directiva, que se realizó el día 13 de abril en AERI.
  •  
  • Participación de integrantes de la Secretaría de Género en las Mesas Técnicas organizadas por el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, conjuntamente con el equipo de APOC y otros gremios, ámbito en donde se están presentando propuestas referidas a temas como Licencias y Desarrollo de Carrera.

 

  • Organización conjunta con gremios integrantes de la FEGEPPBA de una Capacitación de Violencia de Género, modalidades, normativa, rol de los sindicatos y se participó de la misma el día 19 de junio, a través de la plataforma Zoom.

 

  • Diseño y funcionamiento del Instagram de la Secretaría de Género, donde periódicamente se difunden cuestiones relacionadas a la temática, igualdad de oportunidades y trato: lactancia materna, trata de personas,  mujer afrodescendiente, trabajo doméstico, trabajo infantil,  diversidad cultural, parto respetado, y otros.

 Organización y ejecución de una Formación en Perspectiva de Género e Igualdad de Trato, con la exposición de Carla Pitiot, Secretaria de Genero, Igualdad de Oportunidades y Trato de APOC Nación y Sec. de Relaciones Institucionales de la Mesa Nacional de APOC, siendo los temas puntualmente abordados el Convenio 190 de OIT y el acoso en el mundo del trabajo, el reconocimiento de los efectos de las violencias domesticas en el ámbito del trabajo, violencia laboral por medio de las TICs y protocolos de violencia laboral. Tuvo lugar los días 30 de junio y  7 de julio, a través de la plataforma Zoom,  dirigida a afiliadas/os y Comisión Directiva. 

 

  • Asistencia para el fortalecimiento del conocimiento :

- En la Formación Sindical en Materia de Políticas de Cuidado, dictado por ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género), el día 13 de julio, donde asistieron representantes de APOC de todo el país.

- En Formación en Ley Micaela mediante plataforma virtual en el INAP.

- En el Taller Hacia la Construcción de Espacios de Trabajos Libres de Violencia (ACEP Rosario, abril 2020).

- En el Taller Nuevos Paradigmas para el Liderazgo Femenino (ACEP, Ministerio de la Mujer Córdoba, Polo Integral de la mujer, mayo 2020).

- En la capacitación de Políticas de Hábitat con Perspectiva de Género (ACEP, Ministerio de la Mujer Córdoba, Polo Integral de la Mujer, mayo 2020).

- Al Conversatorio de Violencia en el Ámbito Laboral (Defensoría Provincia de Buenos Aires, julio 2020).

- A la charla sobre Desafíos hacia la Ratificación y la Implementación del Convenio 190 de la OIT, que realizó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Trabajo, ambos de Nación, el día 25 de agosto.

 

  • Ampliación del equipo con la unión de cuatro nuevas integrantes: Valeria, Jimena, Agustina y Carolina.

 

  • Redacción de notas para la implementación del protocolo de violencia presentadas por APOC al H. Tribunal de Cuentas, el día 7 de julio, a la Contaduría Gral. de la Pcia., el día 21 de agosto, a la Tesorería Gral, de la Pcia., el día 25 de agosto, a la Asesoría Gral. de la Pcia., el día 28 de julio y a Escribanía Gral. de Gob., el 26 de agosto. En algunos de los casos también se requirió la implementación de la Ley Micaela, de capacitación en perspectiva de género. En las mismas se señalaron las afiliadas referentes para su gestión.

 

  • Redacción de nota al Ministerio de las  Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires, presentada por APOC el 28 de julio, para la implementación de protocolos de violencia laboral en los Organismos de Asesoramiento y Control, así como por la coordinación de acciones en relación con el Decreto 541/20.

 

 

BALANCE 2019  ||  BALANCE 2019 

1. LLEGADA A LA COMISIÓN DIRECTIVA

La presencia de la Secretaría se corroboró con:

-    El aporte de dinero para el 34 ENM de La Plata

-    La disposición de espacio para alojarse para el ENM en La Plata en la Sede de 53.

-    La presencia de nuestras autoridades en el “Conversatorio sobre los ENM con Yiya Rusconi” (en Sindicato de Salud Pública); en “Construyendo Políticas Públicas con Perspectiva de Género", con Carla Pitiot (en AERI)”; en el After Artístico Cultural por “Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres" del 25/11/19 y en la Charla Informativa sobre Constelaciones Organizacionales con Ercilia Olivera.

-   El reconocimiento público en la Fiesta de Fin de año de APOC y el 25/11.

Para mejorar:

- Ser convocada, la Secretaría, para reuniones de Comisión Directiva.

- Ser informadas y/o consultadas para problemáticas que tengan relación con mujeres.

- Armar un protocolo interno de cómo articular cuando llega un problema relativo a mujeres.

 

 2. LLEGADA A LA FEGEPPBA

- Se restableció el vínculo por el grupo de WhatsApp sumándose mujeres de APOC al mismo

- Se restableció el vínculo personalmente, encontrándonos en la marcha del 34 ENM con compañeras de otros gremios y en las actividades de género que organizamos en otros gremios

- Nos juntamos por primera vez en la sede de FEGEPPBA

El balance es positivo, por la re vinculación y además porque delineamos una línea enfocada en los ENM.

Para mejorar:

- Trabajar en visualizar la composición por género de las listas de los gremios de la FEGEPPBA y otros por fuera de la misma, trabajando fuertemente en conjunto en pos de listas con igual composición, ya que en el 2021 habrá renovación de C.D.

 

3. LLEGADA A LAS AFILIADAS/OS

- Con el arribo de las afiliadas del HTC, M. Perazzo y V. Fraile, el año comenzó muy auspicioso, y eso se corroboró en el desarrollo del resto del 2019.

 - Luego se fueron incorporando las afiliadas C. Santiago, A. Adrover, V. Vera (del HTC), L. Zurita de la Contaduría General, G. Morales de la Tesorería General (ex Delegada), Patricia Mauriño (Delegada de AGG) y Ma. Laura González (CGP).

- La Secretaría fue consultada en un par de ocasiones por afiliadas con problemáticas.

 

El balance es muy exitoso considerando el compromiso de las mujeres que se acercaron a la gestión.

Pero, por otro lado, considerando las afiliadas en general como un todo, no fue exitosa la concurrencia a actividades propuestas desde el inicio, ya sea en actividades de género específicamente o bien en las apuntadas como de crecimiento personal y de empoderamiento.

 

4. LLEGADA A APOC NACION

- Pudimos responder con más mujeres a invitaciones desde APOC Nación.

- Tenemos grupo de WhatsApp común, de cara al 35 ENM, además de otras actividades que surjan.

- Las mujeres que hemos recibido han estado en gratitud y alegría (no un mero compromiso)

Para mejorar:

- Optimizar los recursos que APOC Nación puede proveer.

 - Se sumaron las delegadas P. Mauriño de la AGP y M.L. Gonzales de la Tesorería.

 

ENFOQUE 2020

Para lograr una mayor masa crítica, renovaremos el enfoque más distendido y amigable, con actividades como:

* “Encuentro con Venus: Arquetipo Femenino del Deseo” con Marta Mercader en el marco del Día de la Mujer, para afiliadas y afiliados

* “Taller de Lectura e Interpretación de Textos”, actividad quincenal, con Hugo Marquez para afiliadas y afiliados

* “Taller de la Risa”, actividad una vez al mes, con Hugo Marquez para afiliadas y afiliados

* “Seminario de Teatro, a través del humor”, con Hugo Marquez

* “Clases de Yoga” con Laura Zurita 

* “Taller de Biodecodificación” con Analía Rabbia

* Un partido de “Futbol femenino”

 

PARA EL 2020 CONVOCAMOS A:

+ Marcha del 8M

+ 35 ENM San Luis

+ Charla sobre Grooming

+ Charla sobre Violencia de Género

+ Conmemoración primer aniversario Ley Micaela en la Provincia de Buenos Aires

 

Marco Normativo - Objetivos Específicos

Según el Artículo 33 del Estatuto de APOC: Son deberes y atribuciones de la Secretaría de Género, Igualdad de Oportunidades y Trato:

a)    Velar por la igualdad de género conforme lo establecido en la Ley 25.674 (de cupo femenino sindical) y su reglamentación.

b)    Resolver cuestiones concernientes a la problemática laboral y social de la mujer trabajadora, promoviendo los estudios respectivos del caso.

c)    Promover distintas políticas de igualdad a ser aplicadas en las distintas dependencias donde posea representación la Asociación. A este fin actuará en conjunto con la Secretaría de Cultura y Capacitación.

d)    Promover la participación de la mujer en la actividad social y sindical de la Asociación.

e)    Representar a la Asociación en toda actividad a desarrollarse sobre el tema promoviendo la igualdad de género en el ámbito laboral.

 

Destinatarios: Comisión Directiva, afiliadas/os, FEGEPBA y personal de APOC.

 

  LEY NACIONAL 25.674

 

 ARTICULO 3° — Modifícase el artículo 18 de la Ley 23.551, el que quedará redactado de la siguiente manera:

ARTICULO 18. - Para integrar los órganos directivos, se requerirá:

 

a) Mayoría de edad;

b) No tener inhibiciones civiles ni penales;

c) Estar afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2) años.

El setenta y cinco por ciento (75%) de los cargos directivos y representativos deberán ser desempeñados por ciudadanos/as argentinos, el/la titular del cargo de mayor jerarquía y su reemplazante estatutario deberán ser ciudadanos/as argentinos.

La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales será de un mínimo del 30% (treinta por ciento), cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores.

Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el 30% del total de trabajadores, el cupo para cubrir la participación femenina en las listas de candidatos y su representación en los cargos electivos y representativos de la asociación sindical, será proporcional a esa cantidad.

Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en esos porcentuales mínimos y en lugares que posibiliten su elección.

No podrá oficializarse ninguna lista que no cumpla con los requisitos estipulados en este artículo.

 

 AGENDA 2018  ||  AGENDA 2018 

OCTUBRE 2018

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EN TRELEW

DIARIO DE VIAJE DE LA SECRETARIA DE GÉNERO, ANA BOFFA

 

La previa:

Ni bien resolví viajar al 33° ENM en Chubut obtuve la compañía de las “Mujeres para el Encuentro –La Plata, Berisso y Ensenada-“, que se reunían todos los miércoles en el aula 310 del Edificio Karakachoff.

Son increíbles organizadoras. Me sentí muy cómoda siempre con ellas, entre las cuales se encuentra una de las fundadoras de estos encuentros.

De ese colectivo salimos ocho micros de La Plata.

La llegada:

Nos alojamos en la Escuela n° 122 de Trelew. Colchoneta y frazada mediante, dormí en el 5° “C”, junto a otras 8 mujeres, prácticamente desconocidas para mí.

A la mañana del sábado 13/10/18 tuvo lugar la Apertura en el Autódromo Mar y Valle.

Me emocioné. Percibí el dolor que cada mujer traía para ser alivianado al compartirlo entre pares.

Tras la bienvenida de las organizadoras, nos fuimos a los Talleres elegidos.

El Taller n° 25:

Había pensado en ir al Taller n° 38 “Mujeres y organizaciones sindicales. Participación de las mujeres en los sindicatos. Rol de las delegadas. Necesidad de la formación en género de las delegadas. Inclusión de las mujeres en los cargos de decisión de los sindicatos, en la política gremial” .Entre otros temas.

Pero decidí por uno más amigable: “Mujer, salud y terapias alternativas. Disciplinas que destacan la unidad cuerpo y alma. El poder mental y espiritual sobre la salud física. Roles, mandatos, relaciones de poder y sus múltiples incidencias en el cuerpo”.

Para mi sorpresa, había muchas buscadoras de crecimiento espiritual.

En el Taller 25 “A”, estuve por la tarde del primer día. Se realizó un trabajo vivencial, conectando con una misma, donde terminamos abrazadas en una ronda que nos integraba a todas.

Al día siguiente me incorporé al Taller 25 “B”, que básicamente era para accionar un proyecto de ley (427/18) que propugna que las terapias COMPLEMENTARIAS se encuentren reguladas y ofertadas al público en general con igual tratamiento que la medicina academicista. La difusión se hace a través del nombre “Elegir cómo sanar”.

 

La Marcha:

La marcha por las calles de la ciudad es un clásico de los encuentros.

Ahí se canta enérgicamente, principalmente, reclamos. Es sin dudas una situación intensa.

Ningún canto me representaba, fundamentalmente por el modo en que se comunicaba.

Balance:

El mío fue muy positivo.

Tenía dos objetivos.

Uno intrínseco: ¿iba a estar bien y plena aunque la mayoría pensara y/o actuara diferente a mi? Y lo logré sin esfuerzo, gracias a meditaciones varias, tuve un sentimiento de unidad.

El otro extrínseco: instar a que lo que se llaman terapias alternativas, se identifiquen como complementarias; pues el crecimiento espiritual, la paz interior, el estado de conciencia en el que se enfocan, apuntan a la causa raíz de los conflictos. Mientras que médicos y laboratorios se abocan a los síntomas que manifiesta el cuerpo.

Ambos fueron logrados.

PROXIMO ENCUENTRO EN LA PLATA

En cada ENM, al cierre y por ovación, se elige la siguiente sede del encuentro. Así fue que se aprobó a La Plata como sede 2019.

Entiendo esto como un desafío, al que deseo, te prendas.

 

JUNIO 2018

 LLAMADO A CONFORMAR EQUIPO DE TRABAJO EN GÉNERO

Queremos invitar a nuestras afiliadas a conformar un equipo de trabajo con enfoque en el CUPO FEMENINO SINDICAL –MINIMO DEL 30% Y OBLIGATORIO- (art. 18 de la Ley 23.551 -Ley de Asociaciones Sindicales-).

El objetivo es armar un grupo que traccione y trabaje en pos de ello, para quienes les pulse una efectiva igualdad de trato.

No tenemos dudas de que para sentarnos a la mesa de decisión, tiene que haber mujeres involucrándose. Tené en cuenta que la mitad del padrón está conformado por el género femenino.

Equilibremos el uso de nuestro tiempo entre lo personal, lo doméstico y lo público.

Pensemos juntas cómo andar este cambio cultural.

INSCRIBITE ENVIANDONOS UN MAIL A Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

LLAMADO A CONFORMAR EQUIPO DE TRABAJO POR LICENCIA POR NACIMIENTO O ADOPCIÓN

También queremos invitar a nuestros afiliados a formar equipo de trabajo con el objetivo de traccionar en pos de una única licencia por nacimiento o adopción sin distinción de sexualidad y así revertir el criterio actual de Licencias de Paternidad y Maternidad.

Acciones propuestas:

*Estudiar normativa modificatoria de la vigente

*Conocer los proyectos presentados en la Legislatura Bonaerense y su estado parlamentario

*Generar acciones para pujar por el tratamiento parlamentario

Todo esto, tendiente a lograr una real igualdad de trato en el cuidado y en lo doméstico.

                                                Si te interesa sumarte nos contactaremos a la brevedad.

                                       INSCRIBITE ENVIANDONOS UN MAIL A Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

 Proponemos la lectura del siguiente texto

"Reflexiones sobre buenas prácticas laborales..."

 

Marzo 2017

APOC SE UNE AL PARO MUNDIAL DE MUJERES

8 de Marzo – 17 hs.

Punto de encuentro: Sede de APOC 11 y 53   (para marchar juntos  a Pza. Moreno) 

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, tiene una impronta distinta. Las mujeres volverán a tomar masivamente las calles, en un paro internacional de mujeres.

 #NIUNAMENOS se suma a una convocatoria femenina mundial inédita, en coordinación con otras organizaciones sociales de más de 30 países.

El objetivo principal es visibilizar las desigualdades históricas que sufren las mujeres en la sociedad.

Las mujeres de APOC adherimos a este paro invitando también a nuestros compañeros a sumarse. Entendemos que la única manera de que nuestras demandas sean resueltas es caminando juntos. Mujeres y varones en busca de una sociedad más igualitaria.

Desde nuestra realidad de trabajadoras, las mujeres de la ASOCIACION DEL PERSONAL DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL (APOC) convergemos al Paro Internacional, sumando nuestras demandas por:

 Igualdad de Género

 Empoderamiento económico de las mujeres

 Equidad Salarial

 Erradicación de toda forma de violencia en los ámbitos laborales

 Cumplimiento del cupo político y sindical

 El reconocimiento de las tareas de cuidado

 Servicios públicos de calidad con perspectiva de género

 Políticas Públicas y Presupuestos con visión de género

 Financiamiento público transparente para la igualdad de género

 No a la corrupción

 Mayor transparencia en el gasto público

 Desarrollo sostenible e inclusivo

Febrero 2017

REPENSAR GÉNERO – PARTICIPACIÓN- POLÍTICAS PÚBLICAS – GREMIOS

   En septiembre del año pasado, desde la Secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades y Trato de APOC, realizamos una encuesta a nuestros afiliados en la que preguntábamos qué limitaciones veían en la participación de la mujer en el ámbito político, en las vísperas de la modificación de la Ley Electoral (art. 32), que finalmente estableció que las "listas de candidatos deberán respetar para los cargos de cuerpos colegiados en todas las categorías una equivalencia de 50 por ciento del sexo femenino y otro 50 por ciento del sexo masculino".

    Si bien es cierto que el art. 16 de la Constitución Nacional expresa que todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos públicos sin otra condición que la idoneidad, sin prerrogativas de sangre ni de nacimiento, hay una visibilización en el sentido de que en la práctica no es tan así.

 Entre las respuestas de la encuesta referida, estuvieron estas opiniones:

 “Creo que la mujer se encuentra limitada por su papel de madre de familia, nunca podrá igualarse al hombre de la familia en ese sentido. Creo que la sociedad considera que sus responsabilidades familiares no le permiten ejercer a pleno las funciones”.

 “En primer lugar creo en la igualdad de oportunidades, me parece justo y así debe ser, la diferencia de géneros no nos hace diferentes intelectualmente, no somos más ni menos por ser de géneros distintos. Ahora en este tema específico no creo que el 50 % deba ser obligatorio, en este caso particular debe ser por capacidad intelectual, honestidad y trayectoria. Por ejemplo, ¿si no hay mujeres con vocación política genuina, capaces, se debe completar el cupo igual con cualquiera sin importar su idoneidad para el cargo que se la está designando? Me lo pregunto,  creo que no...No me importa tampoco si es lo contrario, si la de integración, cualquiera sea, es mayoritariamente femenino, siempre y cuando se tenga en cuenta su capacidad. No importa, en este caso, igualar números si se hace bajando el nivel, creo que la integración de un cuerpo debe realizarse con las mejores personas, hombre o mujeres.”

 * “No encuentro dificultades para acceder a la política y considero una discriminación la utilización de cupos.”

 * “Los tiempos van sufriendo transformaciones, y en ellas están incluidas el rol de la mujer en la sociedad… en lo personal no veo ningún impedimento…la mujer va ocupando lugares que el hombre cede, que los distintos puestos laborales tienen que estar ocupados por personal idóneo, responsable, capaz y humano, y creo que estas cualidades no tienen sexo.”

 Como vemos las opiniones son disímiles.

 Entonces, con el propósito de continuar con el abordaje del tema, más allá de la sanción de la Ley, en el entendimiento de que hay mucho por trabajar aún y seguir debatiendo sanamente, te proponemos una serie de lecturas:

 

Asuntos de Género    Ciudadanía y ética   Agenda electoral  Derecho al trabajo

 

Igualdad de derechos  Lectura Argentina     Fronteras del cuidado

 

 Enero 2017

Nos reunimos con el Secretario Gremial de APOC para conversar, escucharnos y compartir inquietudes en torno a la mujer y su ámbito de trabajo.

* Encuentro con el Secretario de Hacienda y Actas de APOC, con el fin de hablar de las relaciones de varones y mujeres en el proceso comunicacional.

Octubre 2016

NI UNA MENOS!

Desde la Secretaría de Género de APOC agradecemos a los delegados, afiliados, compañeros y comunidad del control en general por adherirse al Paro Nacional de Mujeres en los lugares de trabajo el miércoles 19 de octubre de 13 a 14 hs., adhiriendo a la convocatoria de Ni Una Menos y luego marchar a Plaza Moreno a las 17 hs.

La medida fue en protesta contra la violencia de género, luego del crimen de la adolescente de 16 años Lucía Pérez, quien fue drogada, violada y asesinada la semana pasada en Mar del Plata.

Se llamó a que los trabajadores de todo el país suspendan durante una hora todas sus actividades saliendo a la puerta de sus lugares de trabajo y estudio.

 

ESCRIBANÍA GENERAL DE GOBIERNO

     

FISCALÍA DE ESTADO

    

CONTADURÍA Y TESORERÍA 


APOC

 

 

 

 

CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAS UNIDADES DE AUDITORIA INTERNA - REFERENCIAL IRAM N° 13:2017 (Segunda edición)

 

El Centro de Estudios La Piedad, de la Asociación del Personal de los Organismos de Control ha identificado un conjunto de necesidades y demandas de capacitación del personal profesional e idóneo de Unidades de Auditoría Interna del Sector Público Nacional.

La gestión de la calidad en la Unidades de Auditoría Interna (UAIs) de organismos o dependencias gubernamentales encuentra su fundamento en la creciente utilización de modelos de gestión de la calidad sustentados en normas nacionales o internacionales. Tal es así, que en los últimos años se han emitido por parte del instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) normas específicas para las actividades de las UAI. En el mes de septiembre fue presentada la segunda edición de una de estas normas, el

 
 Referencial N° 13, que adoptó los nuevos lineamientos de la norma madre de los sistemas de gestión de la calidad: la ISO 9001:2015. Esta edición del Referencial N° 13:2017 ha introducido enfoques que lo hacen mucho más aplicable a los servicios que presta la UAI en su función de organismo de control interno.

 

Siendo el objeto primordial del control interno el de orientar, monitorear y auditar la gestión de las unidades gubernamentales en el cumplimiento de sus acciones conforme criterios de un “mejor hacer” en base a pautas dadas por regulaciones de administración financiera, legal y de gestión, le caben a la UAIs preceptos idénticos toda vez que sus actividades pueden también orientarse hacia un mejor servicio interno. Así, las actividades específicas de control de una UAI pueden sustentarse en criterios dados por normativas voluntarias, como el Referencial N° 13:2017 Segunda edición, que aspiran a la mejora continua de sus procesos de manera tal que los mismos den sustento a una mejor interrelación auditor – auditado, asegurando el cumplimiento normativo.

 

Descripción de los Contenidos:

Módulo 1: Nuevos enfoques del Referencial 13:2017 Antecedentes y cambios en la ISO 9001:2015 que impactaron en la gestión de las organizaciones. Conceptos principales de la gestión de la calidad adoptados por el Referencial 13:2017.

Módulo 2: Contexto de la organización. Requisitos. Comprensión de la organización y de su contexto. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

Módulo 3: Liderazgo. Requisitos. Liderazgo y compromiso. Política. Roles, responsabilidades y autoridades.

Módulo 4: Planificación. Requisitos Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Gestión de riesgos de seguridad de la información. Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos. Planificación de los cambios.

Módulo 5: Procesos de apoyo. Requisitos Infraestructura. Gestión ambiental. Capacitación de los recursos humanos. Control de la información documentada. Gestión de bienes y/o servicios.

Módulo 6: Procesos principales. Requisitos Planeamiento. Desarrollo de Auditorías. Seguimiento de las observaciones. Otras actividades.

Módulo 7: Evaluación del desempeño. Requisitos Seguimiento, medición, análisis y evaluación. Satisfacción de las partes interesadas. Revisión por la Dirección. Autoevaluación y auditorías internas.

Módulo 8: Mejora. Requisitos No conformidades y acciones correctivas. Mejora continua. 


Docentes:

 
 Marcelo F. Calavia

 

Inscripción
Deberá enviarse por fax o mail las fichas de inscripción completas al 4373 -2916 o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  . Las mismas podrán bajarse de nuestra página webwww.lapiedad.org.ar

Costos:
> Afiliados a la Asociación del Personal de los Organismos de Control: SIN CARGO 
> No Afiliados: $ 1000.-

Sede:
Centro de Estudios La Piedad, Bartolomé Mitre 1419 1°”B”

Informes:
Centro de Estudios La Piedad -APOC-
Mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  
Tel: 4373 – 2916//93 
Dirección: B. Mitre 1419 1 “B” – Capital Federal